Pudiera ser que el origen de su nombre se deba a su asentamiento en la ladera de un monte, como si fuera una maqueta, tal y como sugirieron los romanos. Es posible que sus habitantes accedieran al reparto del agua para el riego tal y como refiere su topónimo árabe. E, incluso, sería posible que la humedad de la zona hubiese creado verdaderas hiedradas o yedradas para conformar su nominación. El pueblo salmantino de Ledrada baila al ritmo de estas tres hipótesis en las que todas pueden tener su parte de verdad. Fuera una u otra, la bella Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, levantada en el siglo XIII en estilo románico y de reminiscencias románicas, o la Torre del Reloj, manifiestan al visitante su hechizo de manera clara. Además, el embrujo de las diferentes sierras que rodean a la población ha configurado un paisaje accidentado que sirve como espacio de transición entre diversas montañas. Esa sensación de magia también queda retratada en la gastronomía, otro puntal de la localidad. Platos como las patatas “al caldero” o las patatas revueltas configuran un intenso sabor de aire rural en nuestro paladar. El municipio de Ledrada se alza sobre la ladera de manera generosa. No es una quimera afirmar que entre la humedad del agua aparece la vida que da sentido a esta villa.
Hoy en día Ledrada es una villa industrial de primer orden en la provincia de Salamanca, siendo después de la villa de Guijuelo la segunda localidad con más cantidad de industrias chacineras de toda la provincia, convirtiéndose con el tiempo en uno de los municipios más ricos y con menor porcentaje de personas en el paro de toda la provincia salmantina. En toda Ledrada existen repartidas aproximadamente 37 industrias chacineras, siendo las fábricas Santiago García y Cayo Rodríguez dos de las más importantes y de más renombre de todas las del pueblo. Como muestra de esta ilustre tradición chacinera de la localidad, en el mes de febrero se celebra la fiesta conocida como la Matanza Tradicional con una gran matanza y sacrificio de varios cerdos en la Plaza Mayor de la localidad.
Otros monumentos y lugares de interés de Ledrada son la bonita Ermita de la Virgen de la Yedra, patrona de Ledrada (ubicada un poco al norte del casco urbano dirección Fuentes de Béjar), la Antigua Estación de Ferrocarril de Ledrada (por donde transitaba el histórico Ferrocarril de la Plata y que próximamente se convertirá en un tramo del conocido Camino Natural Vía Verde de la Plata), la popular Plaza Mayor o también conocida como las Barrancas (punto neurálgico y de encuentro de la villa con el gran edificio blanco del Antiguo Cine de Ledrada), la Plaza de España y la Plaza de Juan Carlos I, el Parque del Ayuntamiento (o Parque Municipal) y el Parque de San Miguel, los varios pilares, caños, abrevaderos y fuentes del pueblo y del término municipal, las Piscinas Municipales de Ledrada, etc.
- Comarca: Sierra de Béjar
- Partido judicial: Béjar (nº 4 de la provincia de Salamanca)
- Mancomunidades: Embalse de Béjar y Ruta de la Plata
- Población (datos INE 2022): 451 habitantes
- Superficie: 16,95 km²
- Altitud: 881 msnm
- Densidad de población: 28,85 hab./km²
- Distancias: 65 km a Salamanca, 15 km a Béjar y 13 km a Guijuelo
- Gentilicio: ledradense y ledradensa
- Código postal: 37730
- Alcalde: Carlos Parra Sánchez (PP)
- Patrones: San Roque y la Virgen de la Yedra
- Fiestas patronales: 15 de agosto (Fiestas y Ferias de Ledrada en honor a San Roque)
- Iglesias: Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel
- Ermitas: Ermita de la Virgen de la Yedra
- Ríos/arroyos: Río Sangusín, Arroyo de las Herrezuelas, etc.
- Economía: Agricultura y ganadería, industria chacinera, y un poco de turismo rural en los meses de verano
- Principales carreteras: DSA-250, DSA-252 y DSA-246
- Límites del término municipal: Puebla de San Medel por el noroeste, Fuentes de Béjar por el norte, Nava de Béjar por el este, Fresnedoso por el sur, Sanchotello por el suroeste y Peromingo por el oeste
- Página web del ayuntamiento: https://www.aytoledrada.com/
- Página web de rutas: https://www.rutasporledrada.es/
T